RESEÑA DE LA FUNDACION DE SAN FERNANDO, TAMAULIPAS
San Fernando se localiza en el centro-norte de Tamaulipas, es un espacio que se ubica entre el espacio de la provincia fisiográfica de las llanuras del golfo de México, y el litoral, que en este lugar tiene la extraordinaria antesala de la laguna madre, el espejo lacustre costero más grande del país y el más extenso en el mundo entero en cuanto a su condición hipersalina.
El municipio de San Fernando comprende una superficie de 5, 304.23 km2, siendo el mayor en cuanto la extensión en el estado de Tamaulipas, colindando hacia el norte con los municipios de matamoros y rio bravo; al sur con los municipios de Soto la Marina y Abasolo; el este con el golfo de México; y el oeste con los municipios de Méndez y curillas. Su cabecera municipal ciudad San Fernando, se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 20 50 09 de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste.
Al resolverse la pacificación y colonización de la costa del seno mexicano, que prácticamente había sido desatendida desde el siglo XVl por los gobiernos virreinales. La junta general del virreinato de la nueva España, presidida por el conde revillagigedo don Juan francisco de Güemes y horca sitas, encomendó el proyecto a don José de Escandón y Helguera, capitán de la sierra gorda.
La bizarra empresa para constituir lo que sería la colonia del nuevo Santander –hoy Tamaulipas fue concebida por Escandón con la fundación de 23 villas y sus respectivas misiones, dividida en dos etapas.
Obedeciendo a su plan y siguiendo el trazo previamente planeado, Escandón salió de Querétaro en diciembre de 1748 con 750 soldados y presidarios, además de los vecinos españoles e indios ya cristianos, que con sus mujeres e hijos pasaban de 2500, para conformar la columna de sur a norte.
La villa de San Fernando fue fundada el 19 de marzo de 1749 y por su orden cronológico, fue el 8º (después de llera, Güemes, padilla, Santander, burgos, Camargo y Reynosa) de la primera etapa, asentada media legua rio debajo donde actualmente se encuentra.
Las familias fundadoras procedían del nuevo reino de león, particularmente de Cadereyta y venían encabezados por el capitán Nicolás Iglesias Merino, quien oficialmente recibió del propio Escandón la mano de la villa.
El cambio de ubicación de la villa se debió a una tremenda inundación ocurrida en 1751, por lo que Escandón dispuso su asentamiento al lugar que actualmente ocupa, mientras que la misión de indios que albergaba quedefeños, come crudos y pintos, se asentó a orillas del arroyo de chorreras, en un lugar conocido como “cabezón de la sal”
En 1757, siendo capitán de la villa Don Francisco Sánchez de Zamora y gracias a los datos informativos de los jueces visitadores, se puede saber que San Fernando contaba ya con 76 familias y una población de casi 400 personas, aparte de los indios congregados en la misión, existían ya cerca de 10 ranchos y una riqueza pecuaria muy considerable tomando en cuenta el corto tiempo de asentamiento, pues se contaba ya con 4, 598 bestias caballares de cría, 191 mulas, 38 yuntas de bueyes, 11, 600 cabezas de ganado menor y 1, 400 cabezas de ganado vacuno, 180 burros y 499 caballos mansos para la escuadra de soldados y vecinos.
San Fernando fue conocido por muncho tiempo con el nombre de San Fernando de presas, quizás como una referencia geográfica y se le llamo también San Fernando de la llave, en honor del general Juan Ignacio de la llave; sin embargo, al paso de los años ha quedado simplemente como san Fernando.
El decreto núm. 302 del h. congreso del estado libre y soberano de Tamaulipas concedió a la villa de san Fernando la categoría de ciudad, siendo presidente municipal Don Homero Quintanilla Martínez y gobernador del estado Don Enrique Cárdenas González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario